UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA |
![]() |
|||
![]() |
||||
![]() |
Inicio » La Estación » Historia |
Historia |
La Estación
Fitopatolóxica do Areeiro, creada a finales de 1980 por la
Excma. Diputación Provincial de Pontevedra como una línea
del Servicio Agrario, surge del intento de cubrir el vacío existente en
el sector agrario en materia de fitopatología, con el fin de buscar
solución a los problemas fitosanitarios que van surgiendo
progresivamente en nuestros cultivos y que de no ser controlados conducen a la
merma o incluso desaparición del propio cultivo.
La diversificación de cultivos, las explotaciones
monovarietales e intensivas, tanto al aire libre como bajo cubierta conllevan a
la existencia y aumento de las dificultades culturales adquiriendo mayor
importancia y repercusión económica los problemas fitosanitarios.
El reconocimiento o clasificación de estos agentes fitopatógenos,
el diagnóstico de las enfermedades que producen y su tratamiento
requieren un grado elevado de conocimientos y la especialización de los
técnicos que lo ejecutan. De esta premisa surge la necesidad de crear
una Estación que atienda a los agricultores en este campo.
El objetivo primario (que hoy en día sigue estando
vigente, al menos en parte, puesto que se ha ampliado) es el asesoramiento en
materia de fitopatología, es decir, ayudar a los agricultores y
Servicios Oficiales en todo lo referente al reconocimiento de plagas y
enfermedades de nuestros cultivos, así como indicar las medidas de
protección y control que deben seguir para evitar las pérdidas
que estos patógenos ocasionan en los mismos.
En el período que va de 1981 a 1984 la
Estación inicia su andadura con carácter experimental,
ubicándose en la finca do Areeiro a 3 Km. de Pontevedra capital, y que
pertenece a la Excma. Diputación Provincial ; finca que con una
superficie de 5 Ha. reúne los requisitos de tamaño y
situación para disponer de laboratorios y parcelas de experiencia en
campo. Hasta esas fechas "Areeiro" estaba destinada a ganado y a experiencias
de tabaco.
Durante estos primeros años la Estación se
dedicó principalmente al diagnóstico de plagas (insectos) y
enfermedades por hongos, así como a la emisión de boletines
fitosanitarios en los que se recogía la información sobre los
principales agentes fitopatógenos de nuestros cultivos y el modo de
controlarlos.
A partir de 1984, con la entrada en la Estación de
nuevos técnicos, se amplió el abanico de nuestros objetivos
creándose una nueva área dedicada a fruticultura. En materia de
fitopatología el diagnóstico que antes sólo cubría
las áreas de entomología y enfermedades fúngicas se
completó con el de las enfermedades producidas por bacterias y
nematodos.
La nueva unidad de fruticultura tiene por misión la
recuperación de variedades autóctonas gallegas en cuanto a
frutales se refiere (frutales de hueso y de pepita), y la introducción
de nuevas especies y variedades frutícolas aptas para nuestra zona,
realizando los estudios previos de aclimatación y agronomía. Los
resultados obtenidos de estas experiencias se transmiten a los fruticultores
por medio de conferencias y publicaciones, asesorándoles sobre todos los
aspectos de estos cultivos.
Posteriormente, en 1989 se inauguró el Laboratorio de Suelos, unidad adscrita a la Estación de Fitopatolóxica do Areeiro; sus objetivos primarios son la realización de análisis de suelos traídos por los agricultores y Servicios Oficiales. Partiendo de la interpretación de dichos análisis , se aconsejan las correcciones pertinentes y los abonados óptimos para sus cultivos.
Finalmente, en 1993, se crea el primer laboratorio de Lucha Biológica que existe en Galicia, laboratorio donde se ponen a punto métodos de cría artificial de artrópodos beneficiosos de interés agrícola y forestal en Galicia, donde se crían masivamente algunos de estos auxiliares y donde se trata de optimizar (y posteriormente transferir a los agricultores) las técnicas de protección fitosanitaria de algunos de los patógenos y plagas que afectan a los cultivos de mayor importancia en la región
No obstante, las misiones de la Estación
Fitopatolóxica do Areeiro cubren además del área del
diagnóstico, otras como son la de Avisos Fitosanitarios, a través
de los datos recogidos en campo y de las condiciones meteorológicas de
la zona, enviándose notas informativas bien a través del
Boletín que emite periódicamente la Estación o bien a
través de los medios de comunicación. En estos "Avisos" se dan
las informaciones oportunas en cuanto a la evolución de los diferentes
agentes fitopatógenos que afectan a nuestros cultivos, así como
las medidas de control necesarias para combatirlos.
Además, la Estación Fitopatolóxica
desde su inicio se ha preocupado por la investigación
(experimentación) dentro de cada una de sus unidades; una
investigación eminentemente práctica y dirigiendo sus resultados
hacia el sector.
Así, en estos años se han llevado a cabo
distintos proyectos financiados por diversos organismos de investigación
como CEE, Comisión Asesora, INIA, Xunta de Galicia, CDTI, CAICYT,
realizándose estos proyectos bien en colaboración con otros
Centros de Investigación, o directamente por la Estación
Fitopatolóxica.
En todos ellos los estudios son amplios, cubriendo:
necesidades pedoclimáticas, ensayos de abonado, estudios
agronómicos (sistema de plantación, poda, riego, etc..),
conocimiento y solución de problemas tanto fitosanitarios como
culturales, etc..
También a lo largo de la andadura de la
Estación Fitopatolóxica, ha sido una de sus inquietudes dar a
conocer todos los resultados obtenidos de sus experiencias; estos trabajos son
publicados en revistas especializadas , llevados a Congresos, o directamente a
través del Servicio de publicaciones con que cuenta la propia
Diputación Provincial de Pontevedra.
Conscientes de la importancia que tiene una buena
formación de los agricultores para obtener unos mayores beneficios del
campo, se desarrollan cursos formativos sobre distintas áreas de nuestra
actividad como: Curso sobre enfermedades fúngicas de la viña,
problemas fitopatógenos en el kiwi, propagación de cultivos
ornamentales, podas, etc,. Estos cursos han sido desarrollados en
colaboración con el INEM, la Universidad de Santiago de Compostela,
S.E.A., Colegios Oficiales, C.P.A.M. y por la propia Diputación
Provincial de Pontevedra a través de la Estación de
Fitopatolóxica do Areeiro.
Con todo ello, lo que pretende la Excma. Diputación Provincial de Pontevedra es dar un asesoramiento Integrado al Agricultor, al mismo tiempo que sus técnicos están permanentemente en relación con el sector y con otros centros de investigación -nacionales o extranjeros- para tener y dar una visión real y actualizada de la realidad agrícola.