Consejo Superior de Investigaciones Científicas
UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA
Ver esta página en español
Ver esta páxina en galego
Browse this page in english
Inicio » La Estación » Líneas de investigación

Líneas de investigación

ACTIVIDADES DE LA ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO


FITOPATOLOGÍA

En el área de fitopatología se trabaja tanto en el ámbito agrícola como forestal. En el primero de ellos, fundamentalmente en fitopatología de la vid, fruticultura y horticultura. En el forestal, se trabaja en fitopatología de las siguientes especies: Pinus radiata, Pinus pinaster, Pseudotsuga menziesii, Castanea sativa, Eucalyptus globulus, Quercus robur.


Todo ello tanto en plantaciones como en vivero, realizando estudios taxonómicos, epidemiológicos y de control.


FRUTICULTURA

En fruticultura se realizan estudios fundamentalmente en dos líneas:


La sección de fruticultura trabaja desde 1985 en el estudio del comportamiento agronómico de especies de nueva introducción y en los problemas que van surgiendo a medida que los cultivos y el mercado se adaptan.

Estos estudios se realizan en la finca de la EFA y se complementan con otros estudios realizados en diversas fincas colaboradoras distribuidas por la provincia. En ellas, se controlan los estados fenológicos, así como los parámetros de producción y calidad de diversas especies, centrándose actualmente en kiwi, kiwiño, feijoa, mirabel, cereza, etc. Algunos de estos cultivos actualmente forman parte de las líneas de comercialización de fruta o planta de nuestra comunidad.

Desde 1987 también se han realizado estudios de adaptación de pequeños frutos, elaborando informes acerca del comportamiento y fenología de diversas variedades de grosella, arándano, frambuesa y mora.


El kiwi es el último frutal incorporado a la cadena de comercialización de fruta. El método de cultivo de esta planta se ha ido estudiando y mejorando a medida que avanzaba el cultivo de las primeras plantas introducidas en Galicia, hasta el punto de que los problemas se han ido solucionando progresivamente a medida que surgían y se iba conociendo mejor el comportamiento de esta planta.

Así, durante años los estudios realizados en la EFA se centraron en la mejora del método de propagación, del sistema de poda, en los problemas fitosanitarios, etc... determinándose además la definición de los estados fenológicos, que actualmente es seguida en las principales explotaciones, con la finalidad de determinar las fechas más importantes del cultivo (brotación, floración, etc..).

Desde hace varios años se viene obsevando una reducción general del calibre de los frutos, que está determinado por la cantidad de semillas del fruto (más de 1000) y es consecuencia del número granos de polen que alcanza el pistilo. En los últimos años se viene trabajando en la aplicación de diversas sustancias para mejorar el calibre, en diversas técnicas de cultivo (anillado de ramas) y en la aportación de polen por diferentes métodos (en medio líquido, polvo, etc..), todo ello para asegurar un calibre medio de 100 gramos por fruto.

ORNAMENTALES

Galicia posee un clima húmedo, con temperaturas suaves y suelos ácidos que favorecen el desarrollo de las camelias.

El origen de las primeras plantas de camelia que se introdujeron en Galicia es aún hoy una incógnita, principalmente por la falta de documentos escritos que avalen su procedencia y momento de plantación. Difíciles de obtener por su origen lejano (China, Japón), durante el siglo XIX fueron plantas de jardines de Pazos y Casas Señoriales de la nobleza gallega, donde todavía hoy se encuentran numerosos especímenes antiguos, pero poco a poco, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, pasaron a formar parte de todos los jardines y fincas, tanto públicas como privadas, de toda la geografía gallega.

Hoy en día la camelia está ampliamente difundida en la jardinería gallega, de norte a sur y de este a oeste de Galicia. Su presencia en los jardines de los pazos gallegos (jardín pacego), acompañada de otras especies ornamentales, algunas autóctonas y otras introducidas, es una constante.

Aunque se cultivan varias especies de camelia en Galicia, la más difundida es sin duda Camellia japonica, representada por infinidad de cultivares, y con menor frecuencia las especies Camellia sasanqua y Camellia reticulata. Por todo ello, podemos asegurar que la camelia forma parte del patrimonio histórico y botánico de la jardinería gallega.

La gran variedad de formas y colores de sus flores y el hecho de que actualmente existan cultivares que viven y florecen entre 40ºC y -20ºC, además de su fácil adaptación para formar estructuras y setos, hace que actualmente su cultivo esté en expansión.

La Diputación Provincial de Pontevedra, siempre estuvo implicada en la difusión de la camelia, especialmente a partir de 1965, año en que se organizó el primer Concurso-Exposición Internacional de la Camelia. En 1982, La Diputación contaba con 35 ejemplares de camelia en los jardines que rodeaban el Palacio Provincial a los que se añadieron tras de la adquisición del Castillo de Soutomaior sus 19 ejemplares históricos. A partir de ese momento se decidió iniciar una colección que constituyera un referente para cultivadores y aficionados a este género botánico. Se inicio así, una colección de camelias en cinco de las 25 ha del Castillo de Soutomaior y se aumentó desde 1986 con dos ha de la finca de la EFA, todas ellas se dedican actualmente al mantenimiento de la colección viva de camelia.

Entre 1986 y 2000 se incorporaron 325 ejemplares nuevos a la colección mediante material procedente de viveros gallegos, de Francia, Inglaterra, EEUU y Nueva Zelanda. En este periodo, se incorporaron además donaciones de coleccionistas particulares.

En los últimos 25 años el equipo de la EFA ha llevado a cabo trabajos de investigación relacionados con la propagación, producción y protección de planta de camelia, que han surgido como consecuencia del mantenimiento de la colección establecida en las fincas propiedad de la Diputación de Pontevedra (jardines del Palacio Provincial, Castillo de Soutomaior , Finca de Areeiro) y de la prospección que se viene realizando tanto en Galicia como en el norte de Portugal para la recuperación de recursos fitogenéticos de camelia.

Actualmente, el número de plantas de la colección que se reproduce y mantiene en contenedor en vivero y/o en plantación supera las 500, que se corresponden con 325 variedades de Camellia japonica, 41 de C. sasanqua, 26 de C. reticulata, 64 híbridos y varios cultivares de otras 30 especies obtenidas a través de colaboraciones con investigadores de Japón y China. De todas ellas se realiza un exhaustivo control de fenología, problemas sanitarios, propagación, etc..

Recientemente ha entrado en la colección de la EFA material, en fase de propagación, de 35 variedades de Camellia japonica, dos de Camellia sasanqua y una de Camellia reticulata,obtenidas tras la prospección y recogida de material de plantas antiguas situadas en Pazos gallegos y Quintas del norte de Portugal.

Este material se ha obtenido gracias a la puesta en marcha de una nueva línea de investigación para recuperar cultivares antiguos de Camellia, línea que se ha podido iniciar con la financiación de la Xunta de Galicia (proyecto PGIDIT03RAG60301PR, Programa de Recursos Agropecuarios cofinanciado con fondos FEDER-MAC) durante 2003-2005, y que se pretende continuar mediante la financiación de nuevos proyectos. El objetivo final es caracterizar todo el material obtenido para establecer el nombre del cultivar, tarea muy difícil dado que la información disponible en los registros internacionales es frecuentemente escasa, insuficiente, muchas veces confusa y no incluye registros fotográficos.

Se quiere localizar, documentar y recoger germoplasma de camelia en toda Galicia y norte de Portugal, definiendo y aplicando descriptores morfobotánicos que permitan identificar el cultivar y especie al que pertenecen. Toda la información se recogerá en una base informática, elaborándose fichas descriptivas completas.

Debido a la poca estabilidad de los caracteres morfológicos, que se ven influidos por factores ambientales, es necesario combinar las técnicas de identificación tradicionales basados en la morfología con las técnicas moleculares, que han adquirido un gran auge en los último años ya que se basan en la información genética de la planta que se mantiene estable a pesar de los factores externos.

En los últimos cinco años, en la EFA se han desarrollado técnicas basadas en la PCR para la diferenciación de especies y cultivares de Camellia.El primer paso fue poner a punto la técnica de extracción de ADN de camelia, para lo cual se probaron tres protocolos distintos utilizando distintos tipos de material vegetal en diferente estado fenológico.

Para la diferenciación de especies se desarrolló la técnica de RAPDs, con la que se lograron diferenciar 8 especies mediante cuatro primers. En la actualidad se está realizando la caracterización de cultivares de C. japonica mediante el desarrollo de microsatélites específicos de camelia.

La propagación de helechos arborescentes de las especias Cyathea cooperi y Dicksonia antartica es difícil y poco viable por métodos tradicionales, por ello se ha puesto a punto una técnica para la germinación de esporas, formación del protalo y esporofito in vitro y posterior trasplante del esporofito a cámaras de cultivo con condiciones controladas de temperatura y humedad hasta alcanzar un tamaño para su trasplante al vivero.

Está técnica ha sido transferida con éxito al sector privado, produciéndose una media de 10.000 ejemplares por año para la venta. Actualmente se trabaja también en la reproducción de especies de helechos autóctonos, que tienen especial interés por tratarse de especies en peligro al vivir en un hábitat muy presionados por el hombre. Entre otras especies se esta intentando poner a punto la propagación de Culcita macrocarpa, Pteris incompleta, Trichomanes speciosum, etc..



EDAFOLOGÍA

En la Unidad de Suelos se realizan desde 1990 dos tipos de actividades complementarias.

De una parte, se trabaja en proyectos de investigación aplicada a la agricultura, en concreto en el estudio de la nutrición mineral de los cultivos o en la dinámica nutricional de los sistemas de explotación más representativos de la provincia de Pontevedra; es por ello que fundamentalmente se ha participado en proyectos relacionados con los cultivos de viña y arbustos frutales, así como de kiwi e invernadero, representativos estos últimos del sistema de fertirrigación.

Paralelamente, se ofrece a los agricultores y técnicos de explotaciones agrarias un servicio de diagnóstico nutricional de los cultivos, basado fundamentalmente en el análisis químico del suelo: prueba objetiva primaria, pero acudiendo también a las medidas complementarias de diagnóstico: análisis foliar, observación de los síntomas, examen de los suelos y conocimientos de la tipología de los mismos; con todo ello se procede a asesorar en términos de los abonos o enmiendas que se estiman necesarios para adecuar el suelo a las exigencias de cada uno de los cultivos. En relación con esta actividad se realizan anualmente 1500 a 2000 análisis rutinarios de suelos, además de las pruebas especiales que se consideran necesarias en algunas situaciones concretas.


CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS: Lucha Biológica

Insectos de cría: Gonipterus scutellatus, Phoracantha semipunctata, Ephestia kuehniella.

Insectos de cría (beneficiosos): Anaphes nitens, Avetianella longoi, Orius majusculus, Macrolophus caliginosus, Chrysoperla carnea.

Dentro de la sección de Fitopatología de la Estación no podía faltar un campo dedicado a la optimización de la protección de los cultivos, tanto agrícolas como forestales, frente a los agentes nocivos que les afectan. En este sentido, en 1993 se crea el primer Laboratorio de Lucha Biológica que existe en Galicia, laboratorio donde se procede a la puesta a punto de los métodos de cría artificial de diferentes organismos beneficiosos, se realizan estudios y prospecciones de entomofauna útil (hemos realizado los primeros muestreos de determinación de insectos y ácaros beneficiosos sobre vid y huerta en Galicia) y se ensayan en fincas experimentales nuevos métodos de control, de hongos e insectos perjudiciales, compatibles con las nuevas exigencias medioambientales.

Fruto de los trabajos desarrollados desde la creación del laboratorio son la cría masiva de los auxiliares, con aplicación en el ámbito forestal, Anaphes nitens(parásito de los huevos del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus) y Avetianella longoi (parásito oófago de Phoracantha semipunctata F.); de los beneficiosos de interés general agrícola Chrysoperla carnea, Orius majusculus y Macrolophus caliginosus (así como de su alimento de sustitución Ephestia kuehniella) y se está iniciando la cría de Encarsia formosa y otros auxiliares para ampliar el conjunto de productos biológicos que se obtienen artificialmente. La producción de Anaphes nitens se realiza a nivel comercial desde 1994, habiéndose firmado diferentes convenios de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de Pontevedra y diversas instituciones y empresas para llevar a cabo el control biológico del defoliador en España y Portugal; con los demás auxiliares se están realizando sueltas experimentales para los cálculos de aplicación y eficacia.

En cuanto a la experimentación de nuevos métodos de control de enfermedades y plagas, se ha puesto a punto el método de lucha oportuna frente al mildiu de la vid y se están optimizando medios de control de otros patógenos, determinándose los umbrales de tratamiento para diferentes plagas y realizándose ensayos de control integrado con métodos de confusión sexual y tratamientos químicos utilizando productos compatibles con el medio ambiente, todo ello en materia agrícola y forestal.