Consejo Superior de Investigaciones Científicas
UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA
Ver esta página en español
Ver esta páxina en galego
Browse this page in english
Inicio » Publicaciones » Artículos en Revistas Científicas y Divulgativas » 2003




First Report of Phytophthora ramorum on Camellia japonica in Spain
Plant Disease Noviembre 2003, Volume 87, Nº11, Pag: 1396


C. Pintos Varela, J. P. Mansilla Vázquez y O. Aguín Casal

Estación Fitopatolóxica Do Areeiro, Deputación Pontevedra, Subida a la Robleda s/n. 36153 Pontevedra, Spain

¿Que es Phytophthora ramorum?
Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Nº3 Diciembre 2003 Pag:25-26


Pedro Mansilla Vázquez, Cristina Pintos y Carmen Salinero Corral

Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra, España

RESUMEN:Phytophthora ramorum Werres, de Koch et Man in´t Veld. sp.nov., es un patógeno fúngico de declaración obligatoria, incluido en la lista de alerta de la EPPO (Organización Europea y Mediterranea para la protección de las Plantas), el cual ha alcanzado proporciones epidémicas en algunas zonas de los Estados Unidos provocando la muerte de árboles del género Quercus y daño a una gama amplia de plantas ornamentales. Se trata de un organismo que se desarrolla en zonas templado frescas necesitando temperaturas mínimas para su desarrollo de 2 ºC, máximas de 26- 30 ºC y con un óptimo entorno a 20 ºC.


Acaros que dañan la camelia
Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Nº2 Julio 2003 Pag:17-20


Pedro Mansilla Vázquez, Rosa Pérez Otero y Carmen Salinero Corral

Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra, España

RESUMEN:Al igual que los insectos, los ácaros son artrópodos, es decir, animales con el cuerpo endurecido y segmentado, simetría bilateral y desarrollo a través de mudas. Sin embargo, difieren de aquéllos en que la mayoría de los ácaros poseen cuatro pares de patas (frente a las tres de los insectos adultos), los segmentos del cuerpo no son visibles exteriormente, carecen de mandíbulas y la mayoría de ellos presentan un tamaño muy reducido, microscópico en ocasiones. Quizá por esta circunstancia son escasamente conocidos por la población en general, si bien en realidad son frecuentes y abundantes, no solo en las plantas (bien sea como ácaros fitófagos, depredadores o recicladores de materia orgánica) sino también en las viviendas, sobre los animales, en ciertos tipos de alimentos, etc.


Las micorrizas arbusculares en el control integrado de pudriciones de raíz en Camellia
Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Nº1 Enero 2003 Pag:18-21


Sáinz, M.¹., Aguin, O.²., Salinero, C²., Mansilla J.P.² y Vilariño, A.³

¹ Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo, España
² Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra, España
³ Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC Santiago de Compostela

RESUMEN:Las camelias se cultivan extensamente en Galicia, sobre todo en zonas con veranos cálidos e inviernos moderadamente fríos, aunque la planta también se adapta a zonas de interior donde las temperaturas en invierno pueden bajar de 0ºC.


Utilización de Estaquillas para propagar camelias
Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Nº1 Enero 2003 Pag:22-24


Carmen Salinero Corral y Pilar Vela

Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra, España

RESUMEN:La propagación vegetativa mediante el estaquillado se utiliza para la obtención de material vegetal uniforme y genéticamente idéntico. Es uno de los métodos más empleados debido a su sencillez, eficacia y bajo coste, aunque no es la forma más rápida de multiplicación. Por lo general se obtienes buenos resultados cuando se realiza en condiciones adecuadas, aunque éstos varían según las diferentes especies y los cultivares.


3427
Uso agrícola de lodos de depuradora urbana (LD) en suelos ácidos. Respuesta del cultivo de cebada (Hordeum vulgare)
Residuos, 75: 42-48, 2003


Lema, M.J. ; González, S. ; Rodríguez, P.

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.

RESUMEN:Se comparó la respuesta de la cebada (Hordeum vulgare) frente a aplicaciones de bio- sólidos y fertilizantes orgánicos e inorgánicos convencionales, y se resumieron los efectos que provocan en algunas propiedades agrícolas y en el contenido total de metal en un suelo ácido, que es representativo de los suelos del Norte de España.


3404
Pragas e enfermidades das castañas
Raigame nº18: 39-47, Noviembre 2003


Mansilla Vázquez, P. ; Pérez Otero, R. ; Pintos Varela, C.; Salinero Corral, M.C.

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.





INTRODUCCIÓN:   
De todos é coñecida a importancia de Galicia como primeira productora de castañas. Pois ben, eses froitos que se atopan afectados por unha serie de organismos fitopatóxenos que merman a súa producción son os que imos coñecer nestas liñas.


3384
Eficacia y efectos en laboratorio de diferentes insecticidas en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus y de su parasitoide Anaphes nitens
Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 29: 649-658, 2003


Pérez Otero, R. ; Mansilla Vázquez, P. ; Rodríguez Iglesias, J.

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.





RESUMEN:     En 1991 Gonipterus scutellatus, un gorgojo defoliador del eucalipto, hizo su aparición en Galicia. En 1994 se inician las sueltas del himenóptero parasitoide de huevos del defoliador Anaphes nitens de forma bastanate localizada. Sin embargo, las liberaciones no se realizaron de forma masiva hasta el año 2000, lo que contribuyó a que en la actualidad no se haya logrado el control de la plaga. Por este motivo, debe completarse la lucha biológica en marcha con otras técnicas de control que respeten a los artrópodos beneficiosos; en este sentido, hemos realizado un ensayo de eficacia en laboratorio con diferentes insecticidas para determinar sus efectos sobre el defoliador y sobre el himenóptero. De los insecticidas ensayados (azadiractin -1%, 3%, 3,2%-, Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, deltametrin, etofenprox y flufenoxuron), los piretrinoides han logrado el mayor control de la plaga, pero también han provocado una mortalidad total del parasitoide; por el contrario, flufenoxuron, azadiractín 3,2%, han ejercido un buen control sobre las larvas del defoliador y han respetado la fauna útil, por lo que son los más recomendables para utilizar en el control integrado

PALABRAS CLAVE: Anaphes nitens, control integrado, eucalipto, Gonipterus scutellatus, insecticidas.



3410
Efecto del Ciproconazol en el Control de Armillaria mellea en Viñedo
Viticultura Enología Nº89 2003


J. Pedro Mansilla Vazquéz, Olga Aguín Casal

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.

Maria Jesús Sainz Osés
Departamento de producción vegetal, Universidad de santiago de Compostela, E-27002 Lugo, spain

RESUMEN:     Armillaria mellea causa podredumbre blanca radicular en un amplio rango de hospedadores, incluyendo la vid. En Galicia está ocasionando graves pérdidas económicas, debido a que las medidas de prevención resultan insuficientes y a la falta de un método de control eficaz. se realizo un experimento para estudiar los efectos de once materias activas sobre el crecimiento in vitro del micelio de A. mellea. La más eficaz fue ciproconazol, que mostró una clara acción fungicida, por lo que fue seleccionada para su aplicación en campo. En un viñedo afectado por el patógeno, se diseño un ensayo para probar, durante dos años, tres dosis de ciproconazol, que se aplicaron sobre tres grupos de plantas: sanas, con inicio de infección y muy afectadas. Aunque la dosis de 100mg/l mostró efectos de control, es necesario continuar con la investigación para confirmar la presencia del ciproconazol en el control de A. mellea en viña.

PALABRAS CLAVE: Armillaria mellea , Vid, Ciproconazol, control químico, podredumbre blanca radicular.

562
Fruit Yield and Characteristics of Three Cultivars of Mirabelle Plum (Prunus insititia var. syriaca) in Northwest Spain
Journal American Pomological Society 57(2):70-75 2003


C. Salinero Corral, O. Aguín

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.

M. J. Sainz
Departamento de producción vegetal, Universidad de Santiago de Compostela, E-27002 Lugo, Spain

RESUMEN:      Se evaluó la producción de fruto y las características de tres cultivares de ciruela mirabel (Prunus insititia var. syriaca) desde el año 1990 hasta el año 1997 en el noroeste de España. "Rosal" es el cultivar local no mejorado, altamente susceptible a las enfermedades de la hoja provocadas por hongos; 'Nancy 1510' y 'Nancy 1725' son clones mejorados y libres de virus que se desarrollaron en el Institut National de Recherche Agronomique (INRA, Burdeos, Francia) y que no habían sido cultivados con anterioridad en España. 'Nancy 1510' obtuvo la mejor cosecha (producción media anual de 31 Kg. por planta, frente a los 27 Kg. de fruto de 'Nancy 1725' y 6 Kg. de 'Rosal'). Estos datos aumentaron en gran medida con la edad. Los frutos de 'Nancy' eran de media más grandes (con un peso medio aproximado de 9 gr. frente a los 7,7 gr. para los frutos de 'Rosal'). Estas diferencias podrían tener un origen genético, aunque también podrían atribuirse al impacto ocasionado por las plantas Seterum purpureumon 'Rosal'. A pesar de que éstas se vieron afectadas por este patógeno fúngico, 'Nancy 1510' y 'Nancy 1725' se adaptaron bien a las condiciones climáticas de la zona de estudio.

PALABRAS CLAVE: Plum syriaca, Calacarus carinatus, Prunus insititia, mirabelle, producción, noroeste de España

560
Presencia y distribución de ácaros eriófidos en camelias del sur de Galicia y norte de Portugal
Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 29: 35-41, 2003


J.P. Mansilla Vázquez, R. Pérez Oreto, C. Salinero Corral, M.J. López Villarreal

Estación Fitopatolóxica do Areeiro.

M.C.R. Barrote M. Meira

Av. D. Afonso III, 424-5ºd. 4900-477 Viana do Castelo. Portugal.

RESUMEN:     En este trabajo se analiza la presencia y distribución de ácaros eriófidos en camelias del sur de Galicia y norte de Portugal. Con tal objetivo, se efectuaron prospecciones entre marzo y mayo de 2002, muestreándose diez ejemplares de camelia y recogiendo de 15 a 20 hojas y capullos con posibles síntomas de ataque de ácaros.
     En los muestreos realizados se determinó que la principal especie de ácaro eriófido sobre camelia es Cosetacus cameliae, localizada en todos los puntos muestreados; el segundo ácaro con mayor presencia fue Acaphylla steinwedeni, especie detectada recientemente en Galicia, mientras que Calacarus carinatus sólo apareció de forma esporádica. Las muestras donde se encontraron estas dos últimas epecies no presentaron síntomas tan evidentes como aquellas en las que se encontró Cosetacus cameliae.

PALABRAS CLAVE: Acaphylla steinwedeni, Calacarus carinatus, Camelia, Cosetacus cameliae, eriófidos, Galicia, Portugal.