Consejo Superior de Investigaciones Científicas
UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA
Ver esta página en español
Ver esta páxina en galego
Browse this page in english
Inicio » Publicaciones » Artículos en Revistas Científicas y Divulgativas » 2004




Técnicas moleculares aplicadas para la diferenciación de especies y variedades de Camelia
Publicación de la Sociedad Española de la Camelia Nº4 Julio 2004 Pag:21-24


P. Vela¹, M.C. Salinero¹, O. Aguín¹, M.J. Sainz² y P. Piñón¹

Estación Fitopatológica 'Do Areeiro'. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. www.efa-dip.org
Dep. Producción Vegetal. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario Lugo.

RESUMEN:El género Camellia es uno de los 30 incluídos en la familia botánica Theaceae y comprende 250 especies, dos de las cuales han destacado sobre las demás hasta hace pocos años: Camellia sinensis, de cuyas hojas se obtiene el té, y C. japonica, de gran interés como planta ornamental (Samartín y Pérez, 1984). En la actualidad están adquiriendo importancia otras especies, como C. grijsii, C. longicarpa, C. maliflora, C. oleifera, C. salicifolia, C. taliensis, C. yuhsienensis y C. yunnanensis, algunas empleadas en Asia Oriental desde hace siglos para la obtención de aceites utilizados tanto en alimentación como en cosmética.



4196
Efficiency of Pesticides on the control of Cosetacus camelliae
American Camelia Yearbook 2004 American Camellia Society. Pp: 57-60.


R. Pérez Otero¹, J. Pedro Mansilla Vázquez¹²,M.C. Salinero Corral¹

¹ Excma. Diputación de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, E-36153 Pontevedra, Spain

RESUMEN:     La camelia fue introducida en Galicia en el siglo XIX y su cultivo se extendió, especialmente en el sur. Las exposiciones y las asociaciones de la camelia han contribuido en gran medida al aumento de la importancia de este arbusto, no solo en Galicia, sino también en otras zonas de España. Desde finales del siglo XIX, se han venido creando viveros de camelia en Galicia, sin embargo la producción obtenida de esta planta en un primer momento se destinó a esta comunidad. Sin embargo, en los últimos diez años los viveros de camelia experimentaron un gran desarrollo y en este momento en Galicia existen más de 20 viveros que exportan plantas a Europa. Debido a la gran importancia que está adquiriendo este arbusto en nuestra zona, se han comenzado a llevar a cabo estudios sobre los efectos de las plagas y enfermedades en la camelia (Mansilla et al 1991, Mansilla et al 2002). Entre las plagas que se pueden encontrar en la camelia, los eriófidos constituyen una de las más importantes (Pérez, 2003). El ácaro Cosetacus camelliae Keifer ocasiona daños graves en las flores de camelia (Mansilla, 1991). Este insecto se desarrolla en el capullo ocasionando el secado del sépalo y la caída prematura del capullo. A finales del año 1990, este ácaro ya había dañado al 90% de las plantas de camelia de nuestra comunidad (Mansilla, et al. 2002). En este trabajo, se evaluó la eficacia de varios pesticidas en el control de la población de este eriófido.




4195
Phytopathogenic Nematodes associated with Camellia genus in Galicia (NW Spain)
American Camelia Yearbook 2004 American Camellia Society. Pp: 71 - 75.


A. Abelleira¹, J. Pedro Mansilla¹², A. Picoaga, M.C. Salinero

¹ Excma. Diputación de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, E-36153 Pontevedra, Spain
² Departamento de producción vegetal, Universidad de santiago de Compostela, Campus Universitario, E-27002 Lugo, Spain

RESUMEN:     En Galicia, el valor que poseen las camelias como plantas ornamentales es muy importante. Las especies ornamentales más cultivadas de la comunidad son C. japonica, C. reticulata, C. sasanqua y sus híbridos. Estas plantas pueden encontrarse en todos los jardines, sin importar lo pequeños que sean, mucho de ellos públicos, a lo largo de las calles y rodeando edificios públicos en pequeñas jardineras (Salinero, et al. 2004). Debido a la gran importancia que han experimentado las camelias en Galicia durante más de 20 años, se han llevado a cabo estudios sobre los organismos patógenos que afectan a las camelias en Galicia (Mansilla, et al. 1991, Mansilla et al 2002). Sin embargo, hasta ahora los nematodos no habían sido incluidos en estos estudios. En el mundo no existen muchos trabajos sobre nematodos parasitarios en plantas asociados a camelias como cultivos ornamentales (Clairns & Self, 1958; Barriga, 1965). La mayor parte de estos estudios están dedicados a C. sinensis que posee la mayor producción, ya que sus hojas se utilizan en la fabricación del té. Se llevó a cabo un muestreo en los jardines de nuestra región para determinar, entre otros organismos, la presencia de nematodos en el sustrato. En este trabajo, únicamente se ha determinado el género de los nematodos debido a la gran diversidad encontrada. En estos momentos se están llevando a cabo estudios para identificar las especies de nematodos presentes en Camellia. En este estudio no se consideraron los nematodos foliares, debido a que no poseemos ninguna referencia sobre la incidencia de estos patógenos en Camellia.




3375
Effects of Mycorrhizal Inoculation on Root Morphology and Nursery Production of Three Grapevine Rootstocks
American Journal of Enology and Viticulture, 55: 108-111, 2004


Olga Aguín¹, J. Pedro Mansilla¹²,Anton Vilariño³, María J. Sainz²

¹ Excma. Diputación de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, E-36153 Pontevedra, Spain
² Departamento de producción vegetal, Universidad de santiago de Compostela, Campus Universitario, E-27002 Lugo, Spain
³ Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC, Apdo. 122, E-15780 Santiago de Compostela, Spain.

RESUMEN:     La vid forma simbiosis mutualistas con las micorrizas arbusculares (MA). Se ha demostrado que éstas incentivan el crecimiento y la nutrición de la planta. En campo, la población del hongo MA puede ser baja o inexistente (en suelos fumigados), lo que confirma la necesidad de llevar a cabo la inoculación de MA en plantas de vid en vivero. La inoculación del hongo MA en el sustrato de la raíz constituye una estrategia efectiva para la producción de plantas micorrizadas en vivero. Se evaluaron los efectos de esta inculación en la morfología y crecimiento de la raíz de tres patrones de vid. Los resultados obtenidos nos mostraron que la inoculación con el hongo MA Glomus aggregatum en camas con estaquillas enraizadas de vid cambiaba la morfología de la misma, aumentando la ramificación de las raíces laterales principales. Cuando las estaquillas enraizadas se transplantaron a contenedores, con sustrato suficiente y con el hongo MA, y se dejaron crecer durante nueve meses, se observó un aumento del crecimiento en dos de los patrones incoculados. Glomus aggregatum, solo o en sinergia con el hongo MA originario, mostró una gran afinidad por los patrones Couderc 161-49 que fueron las raíces más colonizadas y que mostraron una respuesta de crecimiento más positiva.

PALABRAS CLAVE: Micorriza arbuscular, uva, aumento en el crecimiento, desarrollo de la raíz.




570
Armillaria Species Infesting Vineyards in Northwestern Spain
European Journal of Plant Pathology, 110: 683-687, August 2004


Olga Aguín Casal¹, María J. Sáinz-Osés², J. Pedro Mansilla Vázquez¹²

¹ Excma. Diputación de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, E-36153 Pontevedra, Spain
² Departamento de producción vegetal, Universidad de santiago de Compostela, E-27002 Lugo, Spain

RESUMEN:     Se estudiaron doce viñedos situados en el noroeste de España para evaluar la incidencia de la podredumbre blanca radicular durante los años 1995 y 1997. En ambos años, se recogió material infectado y se identificó la especie de Armillaria responsable mediante pruebas de compatibilidad. Posteriormente, se utilizó el análisis del polimorfismo de longitud del fragmento de restricción de la región del espaciador intergénico de RNA ribosomal del conjunto de genes para identificar especies de Armillaria en otras 45 muestras sintomáticas procedentes de esta zona. Durante 1995, 9 de los 12 viñedos mostraron podredumbre blanca radicular, aunque en 8 casos, menos de un 2% de las plantas estaban afectadas, y en la viña restante un 17% de las plantas estaban infectadas. Durante 1997, 10 de los 12 viñedos estaban infectados y 3 mostraban un marcado incremento en la cantidad de plantas con podredumbre blanca radicular (hasta un 43% en el viñedo en el en 1995 presentaba un 17% de plantas afectadas). El método de compatibilidad detectó Armillaria mellea en muestras de 10 de 12 viñedos, y Armillaria gallica en muestras de dos viñedos. El análisis de RFLP-PCR detectó cuatro patrones de restricción que correspondían a A. mellea, A. gallica y Armillaria cepistipes: con patrones mel 1 (A. mellea, en un 71% de las muestras), mel 2 (A. mellea en 18%), gal 1 (A. gallica, en 9%), y cep 1 (A. cepistipes, 2%, en una única muestra). Esta es la primera vez que se detecta a A. gallica y A. cepistipes infectando Vitis spp. La presencia de estas dos especies de Armillaria podría estar relacionada con el hecho de que los viñedos de los que fueron aisladas estaban localizados en puntos forestales.

PALABRAS CLAVE: A. cepistipes, A. gallica, A. mellea, RFLP-PCR, Vitis spp., podredumebre blanca radicular.




4075
Phytophtora ramorum nuevo patógeno en España sobre Camellia japonica y Viburnum tinus
Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 30: 97-111, 2004


C. Pintos Varela, J. P. Mansilla Vázquez, O. Aguin Casal

Excma. Diputación de Pontevedra. Servicio Agrario. Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, Pontevedra, Spain

RESUMEN:     En este trabajo queda reflejado el aislamiento positivo de Phytophtora ramurum, por primera vez en España, sobre Viburnum tinus y Camellia japonica. Así mismo también ha sido identificado el patógeno sobre Rhododendron spp. La identificación se ha realizado por sus características morfológicas diferenciales así como por técnicas moleculares

PALABRAS CLAVE: Phytophthora ramorum, ornamentales, inoculación, PCR-RFLP, nested-PCR, Grupo de compatibilidad A1




4074
Detección en España de Ctenarytaina spatulata Taylor sobre Eucalyptus globulus Labill
Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 30: 57-63, 2004


J. P. Mansilla1, R. Pérez1, P. Del Estal2, A. Blond3

1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, Pontevedra, Spain
2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónimos. Unidad de Protección de los Cultivos. Cuidad Universitaria. Madrid
3 Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. Servicio de Montes e Industrias Forestais de Pontevedra

RESUMEN:     Se cita una nueva especie de psílido sobre eucalipto en España: Ctenarytaina spatulata Taylor, recientemente detectada en Galicia. Frente a Ctenarytaina eucalypti Maskell, el nuevo psílido centra sus ataques en brotes adultos, donde puede producir deformaciones en las hojas y necrosis de los brotes, cuestiones éstas que han sido observadas en algunas de las masas infectadas. Sin embargo, las posibles consecuencias de su ataque sobre la productividad de eucalipto, así como la distribución real del insecto, son de momento desconocidas

PALABRAS CLAVE: Ctenarytaina spatulata, España, eucalipto, psílido




1178
The genus Bursaphelenchus Fuchs (Nematoda: Aphelenchida) in north-west Spain
Nematology International Journal of Fundamental and Applied Nematological Research


Adela ABELLEIRA1, Miguel ESCUER2, María ARIAS2, J. Pedro MANSILLA1

1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Subida a la Robleda s/n, Pontevedra, Spain
2 Dpto Agroecología, CCMA, CSISC, Serrano 115 apdo, 280012 Madrid, Spain

RESUMEN: Debido a la aparición del nematodo de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus) en la península de Setúbal (Portugal), los nematodos del género Bursaphelenchus y el insecto vector fueron estudiados en Galicia en bosques de pino, en la industria maderera y puntos de entrada de madera importada. El objetivo de este artículo fue el de contribuir al establecimiento de medidas necesarias para prevenir la introducción de B. xylophilus en España. El muestreo y la identificación de nematodos se llevaron a cabo según las normas de la UE. A partir de las recogidas que se llevaron a cabo durante los años 1999- 2000, se estudiaron un total de 2612 muestras. En estas muestras se identificó a los siguientes nematodos: Bursaphelenchus eggersi, B. mucronatus y B. sexdentati, y a Monochamus galloprovincialis, un insecto vector cerambicido. Bursaphelenchus xylophilus no fue aislado. En este trabajo se muestran las características morfométricas y la distribución geográfica de las especies, además se incluye una evaluación sobre el riesgo que podría ocasionar la introducción de B. xylophilus en España.

PALABRAS CLAVE: Bursaphelenchus eggersi, B. mucronatus, B. sexdentati, enfermedad del marchitamiento del pino, Monochamus galloprovincialis, morfología.




3375
Effects of Mycorrhizal Inoculation on Root Morphology and Nursery Production of Three Grapevine Rootstocks
American Journal of Enology and Viticulture; Volume 55; 2004


Olga Aguín,1 J. Pedro Mansilla,1,2 Antón Vilariño,3 María J. Sáinz.2

1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro.
2 Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Santiago de Compostela; Campus Universitario de Lugo
3 Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia CSIC

RESUMEN: Las vides que se produjeron a partir de una simbiosis mutualista con los hongos de la micorriza arbuscular demostraron un gran crecimiento y una mayor nutrición. En el campo, las poblaciones de hongos pueden ser bajas o inexistentes (en sustratos fumigados), por esta razón se debería llevar a cabo la inoculación de MA en vid en viveros. La adicción de inóculo del hongo al substrato de enraizamiento podría considerarse una estrategia efectiva para conseguir la producción en invernadero de plantas micorrizales. Así, se llevaron a cabo ensayos en tres patrones de vid donde se evaluó la morfología de la raíz y el crecimiento de los mismos.Los resultados obtenidos nos mostraron que la inoculación con el hongo de MA Glomus aggregatum en camas de enraizamiento de estacas de vid cambiaba la morfología de la raíz, aumentando la ramificación de las raices laterales de primer orden. Cuando las estacas ramificadas se trasplantaban a contenedores, con sustrato suficiente en P y con hongos de MA autóctonos, y cultivados durante nueve meses, se observaba un aumento significativo del crecimiento en dos de las estacas inoculadas. Glomus aggregatum, solo o en sinergia con los hongos autóctonos MA, demostró poseer una mayor afinidad en 161-49 Couderc, cuyas raíces fueron colonizadas de manera considerable y mostraron una mayor repuesta positiva al crecimiento.

PABLABRAS CLAVE: micorriza arbuscular, vid, aumento del crecimiento, desarrollo de la raíz.